Alpinismo

Karl Egloff, récord de velocidad en el Chimborazo

Ascenso y descenso en 3 horas y 59 minutos.

Redacción Oxígeno

1 minuto

Karl Egloff, récord de velocidad en el Chimborazo

Karl Egloff sigue añadiendo hitos a su currículum de récords tras detener el crono en 3 horas y 59 minutos en el ascenso y descenso del Chimborazo, el colosal volcán y techo de Ecuador, con sus 6.263 metros de desafío. Junto a Karl marchaba Nicolás Miranda, su amigo, marcando el mismo tiempo.

“Nuestro plan era hacer 4 horas y media, así que superamos hasta nuestras expectativas”, explicaba el ecuatoriano. “Las cosas salieron muy bien. Sentimos mucho frío en la cumbre, lo que es parte del riesgo de ascender tan rápido y ligero. ¡Estoy muy feliz”.

De nuevo se trata de un Fastest Known Time para una montaña que no cuenta con un registro de tiempos, abriendo un nuevo capítulo del “speed climbing” en la región. La anterior marca conocida es de 2 horas y 45 minutos, establecida por el equipo del Movistar Aventura Team en el tramo entre el primer refugio de la Reserva del Chimborazo y la cumbre más alta del volcán, la punta Whymper.

En referencia a esta efervescente modalidad de entender la brega por las cimas y el rendimiento, Karl aclara: “Para muchos de estos récords, como este parque nacional no forma parte de la Unesco u otra entidad, tenemos que ser nosotros los que marquemos la referencia con el GPS, hay que ser muy serios en lo que hacemos y mostrar el GPS como lo marcó y no haberlo modificado”.

Egloff también destaca que este año le resta el reto del Ojos del Salado, la cumbre más alta de Chile con 6.893 metros, y que se levanta altivo sobre las llanuras que forman el desierto de Atacama. Para enero de 2018, tratará de hollar el Aconcagua (Argentina), por su pared sur como parte del entrenamiento para acometer el Denali, en Alaska, la montaña más alta de Norteamérica.

El currículo de Karl Egloff, de 36 años, se completa con los récords de ascenso y descenso del Kilimanjaro (2014, 6 horas y 42 minutos), el Aconcagua (2015, 11 horas y 52 minutos) y el Elbrus (2017, 4 horas y 20 minutos). Unos registros brutales teniendo en cuenta que iniciaba su actividad en el alpinismo de velocidad en 2012.